jueves, 24 de mayo de 2018

La Comandante VIRGI, el USS IOWA y el Mosquito Banzai.



Esta historia está basada en hechos reales.
La comandante Virgi se dispone a encerrarse en su camarote no sin antes cerciorarse de que el servicio queda convenientemente dispuesto y de que las órdenes han sido recibidas y adecuadamente entendidas.
Mientras se recuesta en el catre procede a la rutina habitual de inquirir acerca de los protocolos previos a la inminente desconexión.
-¿Has echado la llave, Pedro?
-Sí, mi comandante. Quiero decir, Virgi.
-¿Te ha dicho el niño si hay que llamarlo temprano?
-Afirmativo.
-¿Qué?
-Que sí.
-¿Luces apagadas?
-Luces apagadas, señor.
-¡Pedro! ¡Déjate ya de tonterías que es muy tarde!
-¡Entendido, señor! ¡Pasamos a navegación nocturna!
-¡Joder!
La comandante me da un besillo ahín “muacsh” y se da la vuelta.
En unos minutos todo es silencio en el “USS IOWA”.
Me ha gustado el nombre.
Los motores apenas se oyen y el suave murmullo del oleaje no hace sino  adormecer gratamente al resto de la tripulación, básicamente, un servidor.
El reverendo capitán Wilkins (yo también) termina de hacer sus oraciones y ruega por otra noche sin novedades de importancia a bordo, por una sociedad más justa e igualitaria, por la salud de nuestros amigos y familiares más directos (y por la de algunos de los indirectos a los que les ha tomado cariño), y cierra al fin los ojos buscando esa paz interior que repara, recompensa y renueva a los buenos soldados y a los grandes marinos.
Arriba, en el puente, delante de la pantalla del radar, inconsistentes y difusos destellos en  tímida luz verdosa mantienen despierto y alerta al cabo Warren (obviamente, yo también).  No obstante, parece que ninguno de esos leves destellos supone amenaza alguna de consideración.
Pasan un par de horas.
Hace calor a bordo.
Las aguas del Pacífico son cálidas y en estas noches de Mayo el sueño es difícil de conciliar.
El cabo Goodman (yo, de nuevo) comienza a revolverse en el catre a escasos centímetros de la comandante Virgi que duerme como una bendita. Anoche se tomó dos o tres valerianas y un “Zaldiar”. Una antigua lesión de guerra y algo de artritis la mantienen pegada a ese tratamiento.  La comandante, no obstante,  mantiene esa belleza serena y seductora que, tras veintisiete años en el servicio, no ha hecho sino incrementarse y adquirir nuevos e interesantes matices.
Pero el cabo Goodman no  ha tomado nada y el calor empieza a hacerse cada vez más incómodo. Aparta las sábanas y estira las piernas dejando caer la izquierda fuera del camastro.
Los minutos se hacen eternos en esta duermevela intensa y dramática.
Y es entonces cuando saltan las primeras alarmas.
Arriba, en el puente, el cabo Warren no da crédito a sus ojos.
Un poderoso destello verde se acerca a velocidad endiablada hacia el centro de la oscura pantalla circular.
Se avecina tormenta.
-¡Ñññññiiiiiaaaaaaaaaaaoooooo!
La primera pasada sobrevuela al “IOWA” y despierta a la mayor parte de la tripulación, estrictamente hablando, un montón de “yos”.
Corro hacia el puente a medio vestir y tratando de no perder la compostura.
-¿De qué se trata, Warren?
-¡No lo sé, señor! Al parecer se trata de un mosquito.
-¿No estaba de guardia “Raid”?
Recordaba haber visto, junto a la cabecera de la cama de la comandante Virgi, el piloto rojo del escudo anti-mosquitos.
-¡No, señor! Esta noche estaba “Johnson”.
-¿Johnson?
Johnson era muy bueno y hasta ahora no había fallado ni una sola noche. Después del fallido intento de aquél italiano –“Mercadonna” creo que se llamaba- la opción “Johnson” había demostrado ser la mejor durante un buen montón de años.
Pero esta vez, el enemigo era un individuo tan temido como peculiar.
Esta noche estábamos siendo atacados por el inefable y letal  “Mosquito Banzai”.
El reverendo Wilkins llega al puente y contempla la expresión desencajada en el rostro de los presentes.
-¿Qué pasa?
-Ataque enemigo, señor –le digo.
-¿Es grave?
Asentimos con un sincronizado movimiento de cabeza.
-¿No será…?
Volvemos a asentir.
-¡Santo Dios! –exclama. Y se persigna.
El “Mosquito Banzai” vuelve a sobrevolar la nave. Se siente el primer impacto.
El segundo me lo doy yo mismo intentando aplastar al muy miserable, que se me ha posado en toda la cara.
“Banzai” escapa indemne.
Agarro el extremo de la sábana y me cubro hasta el occipucio con ella. Tan solo el borde superior de la oreja izquierda sobresale de la protección de las mismas.
El “Mosquito Banzai” da el primer mordisco.
Calculado.
Exacto.
Despiadado.
No hay humano sobre la superficie de la tierra capaz de rascarse en condiciones el puto lóbulo de la oreja.
Y “Banzai” lo sabe.
Trato de rehabilitar el “escudo antimosquitos-opción sábana” hasta el límite superior de mi oreja dañada. Y trato sin demasiado éxito de aliviar el picor que va siendo considerable.
La cosa parece que no puede ir peor.
Pero sí.
La comandante Virgi, con toda esa belleza serena y seductora que, tras veintisiete años en el servicio, no ha hecho sino incrementarse y adquirir nuevos e interesantes matices, se  gira en la cama, la muy cabrona,  y me quita la sábana sin la menor consideración.
-¡May-Day! ¡May-Day! – comienza a gritar Warren-. ¡Nos hemos quedado sin cobertura!  ¡May-Day! ¡May-Day!
Se masca la tragedia.
“Banzai” aprovecha para atacar  de nuevo  sobre la segunda superficie más conflictiva de un ser humano a la hora de tener que rascarse: las articulaciones de los dedos de la mano. No se puede ser más hijoputa.
Suelta dos andanadas simultáneas y destructivas.
 En ambas manos.
Ahí.
¡Pa joder!
Mira que hay sitios pa morder. Pero no. El mosquito sabe que ahí no te puedes rascar. Especialmente si tiene las dos manos ahín, picoteadas con saña criminal y homicida.
Entrecruzamos las miradas.
Warren, Goodman, el reverendo Wilkins y dos o tres “yos” más sabemos que hay que tomar una decisión drástica: sacar la artillería pesada (la zapatilla) y responder al ataque sin la menor piedad -lo cual implicaría despertar a la comandante Virgi y enfrentarnos por tanto a un consejo de guerra- o abandonar la nave.
La elección  no nos lleva más de un par de segundos.
Sincronizamos nuestros relojes.
En un minuto estamos arriando los botes.
Dejamos a la comandante roncando suavemente.
 Muy suavemente.
Ella no ronca.
¡Vamos! Si acaso… suavemente.
Y nos alejamos del “USS IOWA “ en dirección al salón.
Ahí no se detecta peligro alguno.
Pongo la tele.
Hay un fulano haciendo gilipolleces con una sartén de cobre.

viernes, 14 de julio de 2017

"Katrina" y los X-MEN".

Con todo el cariño del mundo para Ayi e Isabel.



Mi cuarto de baño no estaba mal.  No estaba nada mal. De hecho, mi cuarto de baño era el lugar de la casa en que mejor podía relajarme, pasar el rato, refrescarme, buscar concentración, hallar el  sosiego necesario para terminar el día sin asesinar a alguien, mirar hacia mis adentros y dejar que mi mente y mi cuerpo se hicieran uno con mi espíritu.
Algunas veces, incluso, hacía caca.
Y era feliz.
Pero la felicidad nunca es eterna y un día los azulejos de la pared empezaron a salpicarse de unas conspicuas y persistentes manchitas oscuras que se obstinaban en ocupar los intersticios entre las losas estúpida, caprichosa e incoherentemente. La bañera, además, terminó por agrietarse un poco más allá de donde pongo el tarro de “Moussel”, que es otro producto Legrain, París.
Si la Presidenta de mi hogar, la ínclita señora Ruiz me hubiera dicho ahín, sin más, que había que cambiar el cuarto de baño, este servidor se habría opuesto con toda la ferocidad por la que soy de sobra conocido, pero Virginia es subrepticia, astuta, taimada y  -esto es lo peor- me conoce bien.
Empezó como sólo los huracanes del Caribe y ella saben hacer. Primero unas gotillas, unas ráfagas de viento, algún trueno aislado… y después… el desastre.
-Cari, la mampara de mi baño está regular. La podíamos cambiar.
-¿De “TU”  baño?
-Si. Del mío. El tuyo no tiene mampara, gilipollas.
-Vale. Cámbiala.
Esto fue un lunes. Un chubasco de nada.               
El martes dio un paso más. Se avecinaba ya una tormenta discreta de entretiempo.
-Perico, ¿has visto las manchitas en la pared de tu cuarto de baño?
Ahora era “MI” cuarto de baño.
-No. No he visto nada  -mentí.
- Es que les doy y no se van.
-Pues no les des.
Virginia calla. Se agazapa y piensa. Prepara su siguiente jugada.
Los primeros truenos llegan unos días mas tarde.
-Chati…
-¿Cari? ¿Perico? ¿Chati? … Acabo de caer en la cuenta. Se está formando un “Katrina” en mi propia casa. La tormenta perfecta que se llevó por delante a George Clooney, a Mark Whalberg y al otro que no me acuerdo, se me va a llevar a mí también.  Y encima yo no soy ni la mitad de guapo.
-Chati, ¿me escuchas?
-Si, cambio.
-Estaba pensando que, ya que van a venir a ponerme la mampara, podíamos cambiar también tu bañera. Está fatal y algún día le va a empezar a caer agua a Juan.
 Juan es mi vecino y es un gran tipo.  Pero los vecinos de abajo son como la levadura; si se humedecen, suben.
-La bañera está perfecta, Virgi. Ya, si acaso, me ducho con más cuidaíto y salpico menos.
-Vamos a hacer una cosa, gordi…
¡Oy! ¡Oy! ¡Oy! ¡Oyyyyyy!  ¡Gordi y todo!
Esto no tiene buen color.
-Voy a preguntar a ver cómo nos sale y ya de paso, cambiamos el cuarto de baño tuyo entero, que está fatal.
Pues ya está.
Zona catastrófica.
May day! May day! 
A cuatro kilómetros de mi casa… primera hora de la mañana siguiente… suena el teléfono…
-CONSA. Construcciones Operativas Neoclásicas de Solerías y Alicatamientos. Le habla Isabel… Ah, hola Virgi. ¿Si? ¿Y lo has convencido?  ¡Halaaaaa!  Si, hija. En un par de días te mando todo y empezamos la obra. ¿A quien? Pues a los de siempre. Esos son muy apañaos. Venga. Un beso. Nos vemos el viernes en “El Rincón de Alicia”, nos tomamos algo y ya me cuentas. ¡Espera! Me dice Ayi (Ayi e Isabel son hermanas y compañeras en el trabajo) que apuntes el teléfono contra el maltrato por si Pedro se pone nervioso. Ese. Venga. Hasta luego.
Los primeros momentos de la obra de remodelación me resultan imposibles de describir. Yo creo que al entierro de Ladi Di no fue tanta gente. Y los que fueron no rompieron nada a martillazos. El equipo de demolición fue letal. Rápido y letal. Si alguien ha visto las fotos de lo que quedó de Hiroshima después del  bombazo, pues  ya me ahorro los detalles. Mi coqueto y recogido cuarto de baño convirtióse en cuestión de minutos en un solar de las afueras de Kabul.
-Verás lo bonito que te va a quedar, Perico.
-¡Moi bonito, Pidro! –coreareon a coro los catorce X-MEN.
Y la verdad es que todo, al final, ha merecido la pena; los dos palmos de polvo por toda la casa, el nivel de decibelios producido por los martillazos y los taladros justo a la hora del “Sálvame”, que no me he podido ni enterar de si al final se ha muerto Carmina Ordóñez o no, el tener el pasillo todo el día como una barricada  y a Virginia cantándome el “No pasarán”, el pegarme cada noche dos o tres leñazos en el meñique con una caja de herramientas que  a esas horas cobraba vida la muy puta y se movía por sus cojones de esquina en esquina sin avisarme ni nada.
Me ha quedado un aseo fenomenal. Muy preciosísimo.
-¡Moi bonito, sinior Pidro!
Si, señor. Muy bonito.
Y cuando termine de poner el espejo en su sitio, que es lo último que me queda, más bonito todavía va a estar.
Ya me he cargado dos.
Y he taladrado seis veces donde no era.
Alcayatas para colgar tonterías no me van a faltar.
Ahora voy a poner el tercero, que va a ser el definitivo.
O eso espero.
Por mi bien y por el de mi matrimonio, porque Virginia ya me ha dicho que si vuelvo a meter la pata con los taladros, va a ser ella la que me taladre a mí el cerebro.
Si Dios quiere y me da salud, en pocos días estaré de nuevo disfrutando en mi pequeño remanso de paz, debidamente remodelado y luminoso, leyendo a Faulkner o a Espinoza, repasando mi Enciclopedia de Pintura Contemporánea, reflexionando muy a fondo sobre el devenir de nuestra existencia en un universo cambiante y trascendente,   fantaseando sobre mil pequeños detalles que hacen de mi existencia algo especial e inolvidable o  -¿porque no?-  plantando un pino enorme y majestuoso.
-Un pino moy bonito, Pidro.

-Gracias, tio.

martes, 11 de octubre de 2016

El viejo y el mar... y un niño.

La escena se repetía más o menos de la misma forma cada vez que hacía bueno.
Me levantaba, consultaba el parte meteorológico y los llamaba a los dos.
-Jefe, voy a salir de pesca. ¿Te vienes?
“El Jefe” era mi padre.
-¿Viene Victor?
-Supongo que sí. Ahora lo llamo.
-Victor, voy a salir de pesca. ¿Te vienes?        
-¿Viene el Jefe?
-Si. Dice que sí.
En una media hora andábamos los tres rumbo a Cala Blanca o a “La piedra del corcho” a bordo de la pequeña pero coqueta “Luz Marina”, mi primera barquilla.
Al zarpar, ”El Jefe” se limitaba a contemplar la maniobra y a meterse con aquel enano de flequillo rubio y mirada de golfo que siempre sabía que cabo había que zafar o que corriente había que sortear para llegar pronto a nuestro destino.
Victor ya sabía pescar. Muchas jornadas con su padre, allá en la Bocana lo habían curtido en esa especial liturgia de empatillar y  encarnar anzuelos. Lanzaba el sedal con inusual  pericia para un chaval de su edad que apenas levantaba un palmo del suelo. Conmigo aprendió además, a cebar el motor de nuestro pequeño “Evinrude” de cinco caballos, a dejar caer el ancla y a recogerla o a sostener el salabar cuando había suerte y lográbamos enganchar algo de cierta enjundia.
-Tira como un sargo-decía.
Y solía ser un sargo.
-Parece una doblada – decía en la siguiente ocasión.
Y a menudo era una doblada.
-¡Mira! – decía alguna vez con alegría desbordante-. ¡Un besugo!
-¡Tu si que eres un besugo! –intervenía entonces mi padre.
“El Jefe” disfrutaba  gastándole bromas a su “grumete”.  Así lo llamaba: Victor, “el grumete”.
Se nos hacían las mañanas cortísimas. Algunas tardes, incluso, dejábamos que cayera el sol a nuestro regreso y, en silencio, esa luz acogedora y sedante de las tardes de poniente nos acompañaba hasta el puerto.
Victor se hizo mayor y empezó a recorrer mundo. Empezó también una travesía algo más complicada por los extraños vericuetos de su peculiarísima forma de ver las cosas.
La vida lo llevó por mares que los demás sólo podemos imaginar. Jugó con delfines y tortugas, nadó entre barracudas, se dejó seducir, como los viejos marinos, por esa canción secreta de las sirenas que solo consiguen escuchar unos cuantos valientes.
Y lo dejó todo y se fue a una playa.
A vivir.
Al Jefe, la vida también se lo llevó una mañana de Abril. Algo más lejos.
Aún recuerdo el día en que vino de Málaga con un paquetillo bajo el brazo.
-Ví esto en “El Corte Inglés”  y me acordé de ti.
Se trataba de una figurita en resina que representaba una barca muy similar a la mía. Sentado en la borda, un viejo marino, gordito y afable fumaba una pipa bajo la atenta mirada de una gaviota posada en la regala.
Esa figurilla ocupó desde siempre un lugar preferente a la cabecera de mi cama. Mi Virgi la puso allí un día y ahí se quedó.
Como también recuerdo el día en que Victor, en el transcurso de un café, sacó del bolsillo un envoltorio y me lo entregó.
-Algún día me iré  muy lejos y quiero que tengas esto.
Era un buzo de plástico. Era el mismo Victor en una figurilla de apenas diez centímetros.
Victor andaba ya por aquel entonces haciendo planes para marcharse a Costa Rica.
La ciudad le pesaba cada vez más y el asfalto le asfixiaba.
Y como aquellos marinos que brujuleaban  por los puertos esperando el galeón que precisara manos expertas y hombros recios, Victor daba vueltas por la vida esperando enrolarse en el barco adecuado.
El barco adecuado llegó al fin.
 Tenía forma de mujer. Se llamaba “Eli”.
Y juntos se perdieron en el horizonte buscando sol y arenas blancas.
Ahí andan, una y otro, felices en su playa, jugando con el viento y navegando juntos.
Y sobre la cabecera de mi cama, las dos figuritas que yo dispuse a ambos lados de un espejo con forma de ojo de buey, más que nada por razones de pura simetría estética, cada vez que me descuido, amanecen juntas.
Virginia me asegura que no es ella quien las acerca. La chica que de vez en cuando viene a echarnos una mano con la limpieza sostiene que ella tampoco.
El caso es que  el viejo lobo de mar y el joven buzo aventurero, por azares del destino, por pura casualidad o por efecto de mareas inexplicables, suelen terminar a escasos centímetros.
Hay noches en las que juraría que los oigo cuchichear de sus cosas.

La mar de bien.

miércoles, 1 de abril de 2015

De la Evolución a la Pasión.


La naturaleza, que es sabia pero débil en manos del hombre, que es débil pero mastuerzo por naturaleza, no ha conseguido hacernos olvidar el instinto depredador de los primeros homínidos. Ha ido, eso sí, alterándolo, transformándolo, transfigurándolo en una especie de ridícula costumbre de dar el follón al prójimo, especialmente si éste es un ser tranquilo, pacífico y feliz.
La naturaleza, por el motivo que fuera, tuvo a bien darnos a los humanos inteligencia. Podía habérsela dado a los boquerones, o al chorlito común, o a la vaca lechera, pero nos la dio a nosotros. Y nada más que por eso, nos comemos a los boquerones -encima en manojitos, lo cual debe ser muy humillante para la especie-, puteamos a los chorlitos dejándolos sin árboles para anidar y haciendo bromas sobre su cabeza y tratamos a las vacas de muy mala manera, independientemente de lo sabrosas que puedan o no estar ciertas partes de su anatomía. Y eso es por poner sólo tres ejemplos.
La naturaleza ha hecho de nosotros, a nivel evolutivo, unos gilipollas.
Yo se lo perdono por el rollo ese de “madre naturaleza” y tal. A una madre se le debe un respeto. Pero lo que es… es.
Detengámonos por un momento en nuestros familiares más próximos en la cadena trófica: los primates.
Si un gorila, por poner un ejemplo, se cabrea con otro, le endiña un hostión de puta madre y lo escorromoña para tres o cuatro días. Hasta ahí, me parece lógico y normal. Para eso son gorilas, si no, serían profesores de Derecho Administrativo en la Complutense. Podríamos por tanto considerar una barbaridad eso de utilizar la violencia de forma tan desmesurada.  Pero lo que sí es cierto es que los humanos, que somos así de graciosos, somos capaces de hacer lo mismo que los gorilas y encima cachondearnos e insultar al mismo tiempo al elemento contrario en cada conflicto, especialmente si el contrario en cuestión es más bajito o más educado o está distraído.
Ese es, comparativa y evolutivamente hablando, nuestro grandioso hecho diferencial. La adición del cachondeo indiscriminado y cruel a la violencia intrínseca de los mamíferos superiores.
Hemos hecho del insulto y de la ofensa un arma de mayor uso que la propia violencia para la que, en su día, la evolución nos dotó de un instinto natural, tan valioso y eficaz entonces como innecesario y obsoleto hoy.
Recuerdo las palabras de Pedro, un simpático adiestrador de reptiles: “Los cocodrilos no tienen lengua. Un cocodrilo podrá devorarte lentamente mientras va triturando tus huesos uno a uno, pero jamás hablará mal de ti”.
Los hombres hemos llegado a sublimar el simple hecho de la agresión práctica, obviando la acción física y ahorrando de esta forma daños biológicos irreparables. Sin levantar un dedo, somos capaces de aprovechar la mínima para ridiculizar al vecino, especialmente si no está haciendo nada malo.
Hemos inventado los prejuicios como en su día inventamos la sandwichera y utilizamos ambas cosas sin el menor pudor. Hemos sido capaces de crear la intolerancia, el menosprecio, el sectarismo, la intransigencia, el resentimiento, el desdén y la maledicencia.
No cuesta nada ridiculizar al operario que llega temprano al trabajo, al esposo o a la esposa que mantienen intacta su fidelidad año tras año, al contribuyente sincero, al amigo leal… Todos son  patéticas máquinas de perder oportunidades.
Pero con quien más parecemos disfrutar es con el creyente.
El creyente se ha convertido en un triste payaso de rodeo a quien el jinete no hace ni caso y el toro patea sin compasión.
Y encima tiene que reírse.
Es Semana Santa, la semana en la que el creyente recrea la pasión y muerte de aquel judío a quien llamaron Jesús.
El creyente sale a la calle a pasear a sus “muñecos” y se viste de forma rara. Entona extrañas letanías e interpreta lúgubres cánticos hasta bien entrada la madrugada. El creyente, por tanto, es un ser a quien no hay más remedio que atacar.
El creyente hace un mal terrible a la sociedad.
Al creyente lo hemos llegado a comparar con esos extremistas de lugares lejanos que exhiben en nombre de sus dioses la violencia y el horror argumentando la oportuna razón del mandato divino.
Al creyente le reprochamos que la Iglesia predicó la misma violencia de la que ahora abjura y empleó el miedo en los tiempos oscuros y se enriqueció… y mató…
Al creyente cristiano le podemos decir casi de todo.
Pero, desde luego, no seré yo.
No seré yo, que jamás me he vestido de nazareno, ni disfruto especialmente portando las imágenes de nuestro Señor o de la Madre de Dios, ni me gustan las saetas, ni voy a misa regularmente, ni me acuerdo de respetar la vigilia y la abstinencia en Cuaresma…
No seré yo quien abra mi boca o coja mi pluma para criticar la actitud del que suda su túnica en silencio o se destroza el lomo por pasear a la imagen de su Cristo o su Virgen por las calles de su ciudad. No seré yo quien ridiculice a la  mujer que se viste de mantilla para expresar con respeto y en silencio su dolor en la semana de la Pasión.
No seré yo quien dude de la fe de cada uno.
No seré yo quien ofenda a nadie ni se considere ofendido por quienes no hacen sino manifestarse libre y pacíficamente en torno a unas creencias que, se mire como se mire, no hacen el menor daño.
Y tampoco seré yo quien se escandalice ni señale ante algunos que aprovechan el momento para medrar, destacar o simplemente dejarse ver.
No seré yo quien juzgue.
Y no seré yo quien se ría.
Tampoco me veréis con el cucurucho y el cirio, eso sí que es verdad.
Pero rezaré con toda mi alma para que los que viven la Pasión de esta forma puedan seguir haciéndolo muchos años; los que lo hacen de corazón, con todo el corazón, los que lo hacen de verdad, con toda la verdad del mundo, los que lo hacen con fe, con la mejor fe.
Y si hay alguno que pasea el palmito sin corazón, sin verdad o sin fe, pues… peor para él.  Me da un poco de pena… pero lo respeto.
A los demás, desde mi altozano silencioso donde yo rezo mejor porque no escucho  tanto los tambores y las trompetas, todo el amor del mundo.
Al creyente, al hombre de Dios, por favor, no tocádmelo.
Feliz Pascua de Resurrección.

PD. No tengo nada en contra de las bandas de música, pero es que me voy con el ritmo y no me concentro.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Dos otoños.

Con cariño para mis amigos Jaume y Montse.


Hay días que parecen hechos para la reflexión como hay días que piden al cuerpo unas migas o una ducha calentita. Quieres conceptualizar, elaborar hipótesis, llegar a conclusiones… Esperas que el primer incauto se te acerque en la parada del bus o en el camino hacia el trabajo para decirle que no a lo que sea y después razonárselo.
Hoy es uno de esos días.
Inmerso en tus cavilaciones, más que caminar, sobrevuelas la acera rumbo a la oficina. Sientes una especie de energía renovada e inexplicable, difícilmente atribuible a la cafeína del primer “solo” de la mañana que cayó hace más de una hora mientras te afeitabas.
 Hay algo en el aire.
La mañana, desde luego, es algo más fresca que las anteriores.
Y la luz.
Esta luz es algo más intima. Parece que acaricia.
Pero no admite reflexión. La luz del otoño no vale para eso. Sólo puedes dejar que te envuelva y te sosiegue, que te acompañe, que te susurre cosas.
Tu mente sigue a su bola. Tienes más de cincuenta años y es raro el día en que ella no te sorprende yendo por un camino diferente al tuyo.
Sobre el asfalto encuentras alguna hoja caída, de momento no demasiadas.
“Es todo muy metafórico”-piensas. Una ciudad despertándose esperanzada, un día fresco de principios de otoño y un fulano que ya dejó atrás muchas primaveras, camino del trabajo pero extrañamente impregnado de una peculiar y chispeante positividad.
Meditas sobre el verano que ha quedado atrás. Y como estás reflexivo, pero que muy reflexivo, concluyes que el verano es un coñazo.
Ahora sólo quieres algo de fresco, fresco en el aire, fresco en el ambiente, fresco en tu vida, fresco sereno y revitalizante… frescor de ideas, frescor en tus relaciones, frescor -si así lo quieres- salvaje como el de los limones aquellos del caribe, frescor inmenso y vital…
Y es que, en definitiva, los otoños vienen  a ser eso, el fresco y la serenidad de nuestra existencia; los dos, los dos otoños: el que hace que los árboles reluzcan altivos en mil tonos de sepia, rojo y dorado y el que hace que las personas se adornen de plata, silencios y recuerdos.
Los otoños, los dos, el cíclico y estacionario de cada año, y el de la vida, que acorta nuestros pasos y alarga nuestros silencios, suponen una inyección de energía reposada y limpia.
 La naturaleza no creó el otoño para que nos enamoráramos, esas tonterías se hacen en primavera, pero sí para que recordáramos con esas hojas secas movidas por el poniente, cada uno de nuestros amores,  nuestras aventuras y nuestros deseos.
Y por si fuera poco… están las castañas.
El aire se llena de ese inconfundible y casi sólido aroma de las castañas asadas. Y la magia renace como cada año en cada esquina.
Sigues reflexionando, esta vez sobre las humildes y prosaicas castañas.
Recuerdas -recuerdos otra vez- aquella tarde en que Montse y Jaume te llevaron a cogerlas al Montseny. Por entre las flores azules de la genciana, caminabas y aprendías, y al tiempo, llenabas tu alforja de castañas y tu corazón de amigos.
Aquella noche en una pequeña casa rural en Viladrau, pintamos el otoño con historias, volamos muy lejos con el vino, y engañamos al tiempo con castañas.
Sigues tu camino.
Estás un poco cansado.
Tanta reflexión…
Ya no eres joven. No estás para trotes. Eres un hombre… maduro.
 A la gente como tú que ha hecho algo en la vida, es ahora cuando le empiezan a hacer eso tan horrible que le hacen a los que tienen la desfachatez de irse muriendo, como las hojas de los árboles, con lentitud y estudiada parsimonia: los homenajes.
Eres, y para reconocer eso no hace falta mucha reflexión, un pobre diablo. A ti nunca te darán un homenaje en el otoño de tu vida. Nadie cantará las excelencias de tu obra ni dedicará una calle a tu memoria.
¿Nunca?
Te rebelas.
Todos los seres humanos, por el mero hecho de aguantar de pie con la que “siempre está cayendo”, nos merecemos un homenaje. Se trata tan sólo de escoger sabiamente a la persona encargada de oficiar la ceremonia. Alguien que te quiera bien, que te respete, que te conozca…
Reflexionas.
Y te diriges a la confitería de tu amigo Paco.
Sales de allí con un paquetillo. Luces una enigmática sonrisa.
Caminas unas decenas de metros y, después de sacudir con el dorso de la mano un par de hojas secas que caen al suelo,  te sientas en un banco de hierro en plena avenida. Al solecito. Al solecito de otoño.
Desatas la cinta celeste que cierra el envoltorio de tu  paquetillo.
Lo abres.
Ahí está tu homenaje.
Un homenaje de huevos, harina y pisto con algún toque secreto y sublime, casi de otro mundo.
Ojalá la vida también te ofreciera para el alma, “empanadillas del Gurugú”.
Ojalá todo fuera tan sencillo.
Ojalá siempre fuera otoño.

sábado, 9 de agosto de 2014

El reborde plateado.

En ese extraño juego de poleas que rige nuestra existencia, unas veces nuestra ruedecilla baja y otras veces nuestra ruedecilla sube, unas veces gira hacia la izquierda y otras, en cambio, hacia la derecha. Es como si el cielo y la tierra se conjugaran en un misterioso equilibrio para que la maquinaria  de nuestras vidas no se vaya a hacer puñetas.
Hay ocasiones, no obstante, en las que, por no haber engrasado los ejes nos llaman “abandonaos” y nos hacemos la picha un lio tirando de la cuerda que no es o poniendo el dedo justo donde no debíamos. En cierto modo, es como si al ying y al yang de nuestro implacable destino quisiéramos añadirle  un poco de sal y pimienta a fin de hacer el juego más divertido, interviniendo caprichosamente e ignorando de la misma forma que no es sino la vida, la única encargada de administrar ese inexplicable tejemaneje.



Es entonces cuando, en medio de una catástrofe, surge la chispa y aparece alguien que no se lo está pasando tan mal. No hablo de los desalmados que se aprovechan malévolamente del mal ajeno, de los buitres y de los especuladores, de los que trafican y medran con el dolor y la miseria; esos son, básicamente, unos hijos de puta. Me refiero a ese grupo de chavales que, en una calle de Nueva Orleans, con el agua por la cintura tras la horrible devastación causada por el temible huracán Katrina en 2005, juegan con una tabla de surf y un perro vestido de los “Rockets”. O a esa romántica pareja de jóvenes que practicaba el patinaje artístico sobre las congeladas aguas del Volga durante la fatídica ola de frio que martirizó a los rusos aquel crudo invierno de 2012.
Son destellos.
Son ramalazos.
Son señales.
Son, a mi entender, las pruebas irrefutables de que la grandeza del ser humano tiende a manifestarse en su máximo esplendor, cuando alrededor reinan la devastación y la desgracia.
Es aquí donde surgen los héroes, donde aparece la solidaridad, donde la abnegación llega, a veces, a límites irracionales y donde, casi siempre, también estalla ese momento mágico de encontrarle al temporal el lado bueno por difícil que parezca y por escondido que pueda estar.
Uno termina por esperar con morbosa impaciencia las imágenes del terremoto, del tornado o de la inundación en los noticieros de la tele. Sabes que ha sido terrible, que ha habido una cantidad de victimas aterradora, que la situación es dramática en extremo y, de pronto, ves a unos chiquillos lanzarse al río desde un puente de piedra partido en dos por los efectos del seísmo. Saltan alegres al agua y chapotean felices, rodeados de cascotes y de ruinas, ajenos momentáneamente al cruel panorama que les rodea.
El ser humano es increíble. Somos –me incluiré- capaces de hacernos un batido con el coco que acaba de caernos sobre la cabeza. En realidad es como si después de un imaginario accidente a resultas del cual la humanidad hubiera perdido las piernas, determinados individuos aún sacaran ánimo y fuerzas para iniciar una conga sandunguera.
Atravesamos tiempos difíciles, no cabe duda, pero, como decía Rabindranath Tagore, “No hay nube, por gris que sea, que no tenga su reborde plateado”. ¿Se habría fumado algo el día en que pergeñó tan singular axioma? No dispongo de datos acerca de las adicciones del simpático bengalí, en todo caso,  por tener mucho que ver con la idea central de este modesto escrito y porque los suecos le dieron el Premio Nobel, que es como un beso de amor, que no se le da a cualquiera, no tengo más remedio que citarlo y considerarlo.
Si el ser humano, en general, sabe sacar en momentos de crisis, lo poco de bueno que pueda quedar entre los  restos del naufragio, de la gente de Melilla no te quiero ni hablar. Somos expertos en volver del final del túnel y dejarlo, ya de paso, perfectamente alicatado. Podemos, cuando llega la ocasión, rentabilizar ese ínfimo, casi imperceptible porcentaje de optimismo que queda entre los árboles tumbados por la tormenta. Un pueblo que se las ha visto con cañaillas desde los albores de la civilización sabe lo que es luchar hasta el final para sacar lo mejor cuando parece que no queda nada.

Y aquí llega mi amiga Pilar.
Y una noche estamos charlando de lo mal que están las cosas, de la frontera, de la puta valla, de yoquesé, de queseyó…
Y al día siguiente la veo de chatos con un mozo guapísimo, fuertote, de preciosos ojos verdes…
-¿Y esto, Pilarita?
-Es guapo, ¿eh? – me susurra al oído con coqueta confidencia.
“Desde luego que sí” pienso. “Mucho más que yo, que ya es decir”.
-Es poli. Ha venido para lo de la frontera –me explica.
Veo en sus ojos, en los dos de ella y en los dos del mozo, un brillo especial, mágico e inmarcesible. Mi condición de romántico desfasado me lleva a imaginar historias: la de un centurión enamorado de una bella princesa egipcia, compartiendo una cerveza, una tarde de calima a la verita del Nilo; la de un viril vikingo de rubias guedejas y hacha ensangrentada por la batalla recogiendo orquídeas para regalarlas luego, con la dulzura de un ternerillo, a la hija del jefe Ostergäard, de Ludkolsgïn, cerca del valle Heïnzerbur ut Malmöe, y otras gilipolleces por el estilo.
Quiero saber más. Esta historia me gusta.
Me cuentan más.
Hasta hace cierto tiempo, un Guardia Civil digamos… tipo, parecía venir equipado de serie con un bigote más o menos poblado y, en muchas ocasiones, con una talega considerable. De igual forma, en el Cuerpo Nacional de Policía, el culto al otro cuerpo (al físico, quiero decir) no se consideraba prioritario. La eficacia y la profesionalidad de nuestros agentes de seguridad, legendarias en todo el mundo conocido, no pasaban necesariamente por la obligación de tener unos bíceps poderosos o un trasero bien torneado. Pero ahora, a esa increíble e inigualable calidad de nuestros muchachos, hay que sumar el hecho incuestionable… de que están buenísimos.
Ellos… y ellas.
Porque  esa es otra. Casi cada mes nos llegan de la península decenas de hombres y mujeres que vienen a ofrecer lo mejor de su formación en aras del normal desenvolvimiento de nuestra vida civil. Todos vienen a trabajar y a hacerlo con seriedad y con absoluta dedicación.  Se han convertido en una estampa más de nuestra vida, de nuestros días… y de nuestras noches.

Ese quizá sea, en cierto modo, el reborde plateado de toda esta trágica y oscura nube de la inmigración ilegal, de los frecuentes errores políticos, de nuestra consuetudinaria indignación y de la valla… -¿cómo era? ¡Ah! ¡Si!- de la valla de los cojones.
Me contaban, decía, que ya son varias las parejas que se han formado a raíz de estas temporales y forzadas visitas, que algunos y algunas, hasta han empezado a revolver papeles para venirse desde Lugo, o Barcelona, o Mondoñedo, o desde Dios sabe dónde.
Melilla es mucha Melilla.
¿Qué pensabais? ¿Qué no os ibais a enamorar? ¿Eh? ¿Tipos duros?
Melilla es mucha Melilla.
Aquí, las poleas de la maquinaria se mueven un poco a nuestro aire.

Y algunas veces, entre el ying y el yang aparecen unos ojos verdes.

jueves, 31 de julio de 2014

La victima imprecisa.


El ser humano, aunque en ciertos aspectos pueda parecer el miembro más aventajado de una especie que en sus orígenes fue muy peluda y bastante fea, no puede por menos de conservar ciertos hábitos primitivos que no solo traslucen a la hora de procrear, alimentarnos o matarnos vivos, sino en situaciones mucho más complejas y de más difícil interpretación.
Desmond Morris, en su célebre ensayo “El mono desnudo (1967)” nos atribuye a los humanos, como principal seña diferencial con respecto a los primates, el dudoso mérito de haber ido perdiendo progresivamente el pelo para ir adoptando en sustitución del mismo diferentes tipos de vestimenta y multitud de complementos absurdos a juego. Algunos, esto de perder el pelo, lo hemos hecho, además, sin el menor glamour.
Obviando esta trivialidad del vello corporal, parece ser que los humanos no estamos tan por delante de nuestros parientes más feúchos.


En un hipotético “ranking” de felicidad básica, por ejemplo, me consta que los grupos étnicos más satisfechos con su existencia son los que, aislados del resto de la humanidad, viven a la vera de pequeños riachuelos perdidos en Papúa Nueva Guinea, o desperdigados por las selvas de Borneo o de Tanzania en pequeñas comunidades absolutamente ajenas a todo aquello que no sea cazar un  yoquesé para la cena o asegurarse un buen revolcón antes de la ceremonia del Bumba-bumba, o como se llame, o después de las lluvias del mediodía. El día que les lleven su primer “aipad”, los han jodido.
Porque yo creo que al ser humano, lo hemos jodido. Lo hemos jodido con las pijadas, con las tonterías y con las corbatas.
¿Para esto hemos evolucionado?
¿Esto es lo que quería el Señor cuando decidió pasarse toda una tarde con el “Barronova” haciendo sus muñequitos?
Y eso que eligió –supongo- barro de primera calidad. ¡Si se llega a poner a jugar con el “Mierdonova”…!
Esos documentales soporíferos de “La 2” o del “Discovery Channel” que se empeñan cada tarde en mostrarnos la patética –y corta- existencia del ñu del Serenguetti, a veces se descuelgan de su línea herbívoro-ungulada y se entretienen con un grupillo de gorilas de montaña de Rwanda o con una familia de orangutanes de Sumatra y, a poco que observemos el sosegado devenir de estas comunidades, saltan a la vista actitudes, pautas, patrones y conductas infinitamente “humanas”. Actitudes del “humano que debió ser”.
Hay violencia, pero reviste la forma de estallidos puntuales, y nunca premeditados, cuya extensión temporal suele ser mínima y con la única pretensión de asegurar un orden más o menos lógico en la normal convivencia de los individuos que habitan el mismo nicho ecológico. No hay revanchas, no hay bandas, no hay ensañamiento. Un gorila de espalda plateada te puede reventar la cara de un hostiazo, para eso, entre otras cosas, sus doscientos kilos de puro músculo, pero lo hará sin acritud, sin mala leche, lo hará tal cual. Tú te acordarás toda la vida del leñazo, pero él, seguro que mañana lo ha olvidado.
Añoro los tiempos en que los humanos éramos así.
Añoro cuando la violencia era puro instinto. Echo de menos esa nobleza ancestral del vencedor con el vencido y esa magnífica inteligencia práctica de la víctima que sutura sus heridas con orgullo y vuelve a casa sin alharacas pero con la satisfacción de haber luchado y haber perdido con dignidad.
Hay razas que se extinguen sin remedio y sólo después de certificar su desaparición llegamos a valorarlas en su justa medida. En cierta ocasión conocí a un “carterista” de renombre. Era un malagueño enjuto, de tez oscura y manos suaves y nudosas; vestía impecable terno gris marengo y sombrero de fieltro negro. Nadie hubo jamás con tal destreza a la hora de dejar vacíos los bolsillos de una persona. No recuerdo su nombre. Pero sí recuerdo lo que de él me contaron: “Siempre devuelve las carteras a sus propietarios. Las remite por correo a sus domicilios”.
-¿Para qué joder más de la cuenta? –decía el hombre.
Antes, el enemigo te miraba a la cara. Te valoraba. No se escondía.
Ahora, contemplo con tristeza la forma en que  ha cobrado importancia y peligrosa legitimidad el daño a la víctima imprecisa.
Detrás de una mesa de despacho, al otro lado de la línea telefónica, escondidos y acechantes en “la Red”, los nuevos delincuentes se escudan en el anonimato más cobarde y, las más de las veces, ni siquiera parece que te están robando o te están agrediendo. Ni siquiera existe esa violencia remota e instintiva. Racial.

Miles de millones vuelan al extranjero sin que, desde casa, percibamos el más leve movimiento, ni un mínimo pestañeo. Se compran bancos, se evaden impuestos, se liquidan empresas millonarias que no figuran sino en la ininteligible realidad de los papeles pautados y en la impalpable ficción de los datos informáticos, y todo, sin que parezca en absoluto que hay una “victima”.
Siempre hubo violencia.
Siempre hubo crímenes.
Siempre habrá delincuentes.
Pero cada día estoy más convencido de que el hombre se ha saltado  millones de años en la escala evolutiva, adelantando por la derecha a especies que se lo merecían más que nosotros.
Los “Korowai”, los “Yanomami” o los “Kayapó” podrán matarte llegado el caso, si les chuleas y tal, pero siempre te mirarán a la cara mientras te rebanan el cuello.
Y un orangután jamás roba si no lo necesita.

Pero nosotros… Nosotros, amigos mios, es que somos “civilizados”.